miércoles, 30 de abril de 2008

¡¡ VISITA DE ALEJANDRO CHAVARRIA JR. Y SU FAMILIA EN NICARAGUA !! ¡¡BIENVENIDA Y DESPEDIDA!!

Estuvo de visita en nuestro país (Nicaragua) nuestro amigo y hermano: Alejandro "Alex" Chavarría (hijo) y su agradable esposa. Por tal motivo, un pequeño grupo de amigos de Siuna le dieron la bienvenida el 12 de Abril pasado, teniendo una reunión al estilo siuneño en la casa de habitación (Villa Rubén Darío) de la Prof. Blanca Alonia Salazar, en donde compartieron con Chava-Joven Halcón algunos amigos de la "Fórmula M" como Gonzalo "Chalo" Salazar Jr. (Nube Roja), Dennis Williamson (Papa Dennis) y Alfonso Navarrette Centeno (Bembo-Ciervo Velóz), así como otros viejos amigos y amigas como Ana Lazo, Luz Marina Chow, Enrique Rodas Martínez, la anfitriona Blanca Salazar y su hijo, y las dos hijas de Chalo-Nube Roja y sus respectivos nietos. Muy alegre estuvo la reunión siuneña y los recuerdos salieron a montones en dicho evento.

Pero...faltaba la reunión de despedida para Alex y su esposa. Para ello, se les invitó a una segunda reunión el día 18 de Abril pasado, para platicar y despedir a nuestro amigo visitante y su esposa; de manera que, Ana Lazo nos brindó la hospitalidad necesaria para que en su casa de habitación (Reparto Tiscapa) tuviésemos la despedida de Chava-Joven Halcón y su esposa. Entre recuerdos, alegrías, bailes y cantos pudimos encontrarnos las mismas personas que asistimos a la bienvenida de Alex (Dennis, Alfonso, Ana, Blanca, el Tigre Negro Jr., Enrique Rodas), y en la despedida pudimos contar con la presencia de Oscar Ríos, Mirna Campbell y su hijo; también estuvieron presentes los hijos (Fabel, Lenin y Berthita) de nuestro querido e inolvidable miembro fundador de la "FM", Omar Mercado (Gerónimo), la hija de Jorge Mercado (qepd), Doña Mercedes Ortega de Rodas (esposa de Enrique Rodas), el gran pintor y orgullo costeño-siuneño Augusto Silva (hijo de nuestro querido poeta Adán Silva, miembro honorario de la "FM") y el Zurdo Rugama (hijo del recordado Pastor Rugama).

¡¡OYE JOVEN HALCON (CHAVA)...DESDE YA TE ESPERAMOS PARA TU PROXIMO VIAJE EN EL 2009, DIOS MEDIANTE !! ¡¡ TAMBIEN, ESPERAMOS QUE EN ESTA OCASION ORGANICEMOS MEJOR TU TIEMPO, PARA QUE PODAMOS COMPARTIR TU PRESENCIA Y LA DE TU QUERIDA ESPOSA !!

¡¡ NO ES MAS QUE UN HASTA LUEEEEGO...NO ES MAS QUE UN BREVE ADIOS; MUY PRONTO JUNTO AL FUEEEEGO....NOS REEEEUNIREMOS !!

¡¡ VIVA LA "FORMULA M" !!

FALLECIMIENTO DE DOS AMIGOS COSTEÑOS: CLIFFORD HALL Y VICTOR NELSON (QUE EN PAZ DESCANSEN).


Estimados siuneños y costeños en general:

Viejos amigos de Siuna me han pedido que por este medio le avise a toda la comunidad siuneña en el país y el extranjero sobre el deceso de dos recordados amigos "criollos" (creoles) que desde niños(as) conocimos en Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte.  Se trata del fallecimiento de Victor Nelson y de Clifford Hall (QEPDn+), motivo por el cual le enviamos nuestras condolencias y solidaridad a las dos familias dolientes.  

Victor Nelson (qepd) era el hijo de Mr. Nelson, cuya familia vivió en el barrio Jamaica Town (Yumeca); éste a su vez fue uno de los jefes principales en el famoso "Plantel" de la empresa minera La Luz Mining Company Limited, en tiempos de Mr. John Plecash.  Por su parte, a Victor (qepd) lo recordamos como un gran un entusiasta y alegre personaje que desde joven le gustó mucho la guitarra y el canto y, por supuesto, cantaba muy bien aquellos boleros de su tiempo.  Lamentablemente no tenemos información sobre el lugar y día  donde falleció Victor (qepd); pero, sabemos que él vivía en Managua.

Respecto a Mr. Clifford Hall (qepd), en su juventud fue uno de los grandes "traileros" que tenía La Luz Mining Company Limited, llevando carga entre Siuna y Limbaika todos los días.  Después de haber reunido sus buenos ahorros, Clifford (qepd) decidió establecerse en La Luz, Siuna, comprando el famoso hospedaje "Hilton" a Doña Graciela Marchena (qepd), y allí prosperó como pequeño empresario. Luego, se trasladó e hizo vida en Bilwi, Puerto Cabezas, en donde también vivían sus hermanos (también comerciantes), entre ellos Don Fermín Hall; allí vivió también su hijo Clifford Jr. que ahora se desempeña como periodista de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).

Agradecemos a los amigos que nos comunicaron sobre el fallecimiento de estos dos siuneños; por nuestra parte cumplimos con nuestro deber en avisarles que VICTOR NELSON Y CLIFFORD HALL (QEPDn+) han pasado a la Paz de Nuestro Creador.



¡¡ QUE NUESTRO PADRE CELESTIAL Y NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO TENGAN EN SU SANTO REINO A VICTOR Y CLIFFORD, Y QUE AMBOS GOCEN DE SU GLORIA ETERNA, AMEN !!

martes, 29 de abril de 2008

COSTA ATLANTICA: HAGA CLICK AQUI Y LEA TRES ARTICULOS PUBLICADOS POR DIFERENTES AUTORES EN EL DIARIO LA PRENSA, EDICION No. 22796 DEL AÑO 2002.

Prejuicios y afinidades en costa y costa.
¿Los costeños, tenemos prejuicios en contra del Pacífico?

Alfonso Navarrete Centeno*

Hace pocos días, al darse cuenta una persona de Managua que soy originario de la Costa Atlántica, entre los aspectos que conversamos me llamó la atención una de las tantas preguntas que hizo al suscrito: “¿Es cierto que ustedes los costeños tienen muchos prejuicios en contra del Pacífico?” Esta pregunta me motivó a escudriñar lo poco que se ha escrito sobre la historia del Caribe nicaragüense y a reflexionar sobre esta visión que tienen algunas personas del Pacífico.

En principio, los costeños estamos conscientes y agradecidos porque nuestros hermanos del Pacífico gustan de la cultura y tradiciones de los pueblos de la Costa Atlántica. Lo podemos ver en las presentaciones culturales que desde la década de los 80 empezaron a promoverse en el Pacífico, principalmente en Managua y ciudades más grandes del país; lo hemos venido observando en el tiempo cuando los habitantes del Pacífico han gustado de las comidas típicas acompañadas de su principal ingrediente: el coco, en la aceptación del “Reggae”, del “Palo de Mayo”, de la música de Dimensión Costeña, por parte de jóvenes y viejos, de los bellos paisajes tropicales y de sus costas con arenas blancas y aguas azules y verdosas que caracterizan al Caribe nicaragüense.

Entonces, me pregunto: ¿podrían existir prejuicios por parte de nosotros, los costeños, hacia nuestros hermanos del Pacífico? Y al mismo tiempo respondo: “No tenemos prejuicios. Los pueblos de la Costa Atlántica estamos conscientes de que todos somos nicaragüenses y que los mismos problemas y crisis nos afectan por igual. Por tanto, los costeños reconocemos que tanto el Pacífico como el Atlántico se identifican y comparten intereses comunes en la actualidad”.

Sin embargo, si lo vemos desde la esfera gubernamental y con óptica política, sí considero que tenemos fuertes contradicciones y justificados prejuicios y reclamos como efectos del tratamiento y comportamiento del Estado nicaragüense hacia las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica (los habitantes del Atlántico se refieren al Estado Nicaragüense como “el Gobierno Central”, “Gobierno de Managua” o “El Pacífico”. En este problema, la “casta política criolla” del país se ha desenvuelto al mejor estilo de los grandes demagogos, con claras intenciones de no reconocer los derechos autonómicos y el mejoramiento del nivel de vida de los pueblos autóctonos del Caribe nicaragüense.

La visión que tienen algunas personas acerca de los prejuicios de los costeños hacia el Pacífico, es posible que se deba a la falta de conocimiento de la realidad de la Costa Atlántica, sobre todo por desconocimiento de todo el sistema organizacional de los pueblos indígenas y étnicos y de su autonomía, formas de gobierno indígena, territorios comunales, organización económica y social de la etnias de origen ancestral, sus culturas, tradiciones y costumbres. En las últimas dos décadas, tanto el Estado nicaragüense como las organizaciones políticas han pretendido ignorar la realidad que se vive en el Caribe nicaragüense, y lamentablemente seguimos en las mismas circunstancias en pleno siglo XXI.

Estimado lector, los siglos XVI y XVII se caracterizaron por la violencia, devastación e inseguridad. La Región del Pacífico de Nicaragua continuó siendo una colonia de España hasta 1821, y durante ese período España inculcó a los pueblos del Pacífico bajo su control el odio y la desconfianza hacia los ingleses, hacia los “salvajes” del Atlántico y hacia el protestantismo, dando lugar al surgimiento del antagonismo Pacífico-Atlántico. Por su lado, la Región Atlántica de Nicaragua siguió siendo un protectorado británico hasta 1894; los británicos, en forma deliberada, crearon conciencia en los pueblos del Atlántico para que también hubiese odio y desconfianza hacia España, hacia el hispanohablante y hacia el catolicismo.

Si reflexionamos al respecto, fácilmente deducimos que estos sentimientos fueron transmitidos por intereses políticos y de poderes hegemónicos gubernamentales (España e Inglaterra), y nunca porque dicho antagonismo haya sido engendrado desde las entrañas y conciencias de nuestros antepasados. Por fortuna, estamos viviendo nuevos tiempos en lo que respecta a la unidad nacional de los pueblos multiétnicos, con conciencia y solidaridad entre las dos grandes culturas que caracterizan a nuestra nación: Pacífico y Atlántico.
Son numerosos los problemas que aquejan a las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica: altos índices de desempleo, explotación irracional de los recursos naturales, pobreza extrema de los municipios y comunidades, violaciones a la Ley No. 28 de Autonomía, la no demarcación y legalización de las tierras comunales, e incremento del tráfico y consumo de drogas e inseguridad ciudadana, entre otros. Estos problemas constituyen la base principal de las contradicciones existentes entre los habitantes del Atlántico y del Pacífico (entiéndase Gobierno Central o Gobierno de Managua); el reclamo constante, la resignación de los pueblos y el derecho de alzar la voz como parte de la libre expresión que toda democracia garantiza, es lo que gobernantes y políticos interpretan como visión prejuiciosa de los costeños. Hermanos nicaragüenses del Pacífico, tengan la plena seguridad de que todo indígena y etnia de hasta el más último rincón del Caribe nicaragüense, seguirá siendo humilde, respetuoso y hospitalario con todos los habitantes de las demás regiones de la nación, y muy agradecido con todos los que se solidarizan con la autonomía de la Costa Atlántica y que reconocen y respetan las culturas de estas tierras caribeñas.
* El autor es consultor socioeconómico de la Costa Atlántica.

El derecho consuetudinario de los pueblos
indígenas de la Costa Atlántica.

María Luisa Acosta*

El conjunto de prácticas culturales indígenas que generan usos y costumbres jurídicas tradicionales por medio del cual los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua regulan sus asuntos locales, es lo que denominamos Derecho Consuetudinario. Los usos y las costumbres consideradas obligatorias por sus miembros constituyen su esencia y se caracterizan por no encontrarse escrito o codificado y ser transmitidos oralmente y preservados por su memoria colectiva. Entre las costumbres o tradiciones de estos pueblos encontramos la inalienabilidad de la propiedad indígena tenida de manera comunitaria o colectiva, y el concepto de territorio de sus tierras basadas en el usufructo tradicional y en el dominio histórico sobre sus recursos naturales, en contraste con el derecho occidental imperante en el resto del país, caracterizado por la propiedad individual y el uso exclusivo de la tierra inmersa en una economía de mercado. Al reconocer nuestra Constitución los usos y costumbres indígena como fuente del derecho positivo nacional ésta se convierte en Ley, al mismo nivel que la ley escrita imperante en el ordenamiento jurídico nicaragüense aplicable por los jueces y otros funcionarios públicos.

Dentro del marco de lucha de las naciones civilizadas en contra del racismo y la protección universal de los Derechos Humanos, Nicaragua, en su Constitución, instaura el pluralismo jurídico en los Art. 5, 89 y 180 al reconocer el derecho consuetudinario de estos pueblos y al garantizarles constitucionalmente el “mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y administrar sus asuntos locales... conforme sus tradiciones... así como mantener las formas comunales de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas...” De la misma manera el Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (Art. 18) establece: “La Administración de Justicia en las Regiones Autónomas se regirán por regulaciones especiales que reflejarán las particularidades culturales propias de las Comunidades de la Costa Atlántica, de conformidad con la Constitución Política de Nicaragua”. Las regulaciones especiales de las que habla el artículo 18 para que reflejen las particularidades culturales propias de las Comunidades de la Costa Atlántica vinculan al Poder Judicial en una clara referencia al derecho consuetudinario, que incluye la forma tradicional de propiedad sobre las tierras que ocupan y la organización interna, que comprende las formas tradicionales de elegir a sus autoridades comunales.

A este respecto, la Ley de Municipios y la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) también reiteran el mandato del Art. 18 del Estatuto de Autonomía, estableciendo que las autoridades municipales y el Poder Judicial respeta, promueve y garantiza el Régimen de Autonomía de las Regiones donde habitan los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua, reforzando así el régimen especial de estos pueblos, regidos por su derecho consuetudinario. Y la Sentencia No. 123 de la 1:30 p.m. del 13 de junio de 2000 de la Corte Suprema de Justicia sobre el Recurso de Amparo presentado por un miembro de la comunidad indígena de Rama Cay en contra del Delegado del Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA) en la RAAS, reconoce las particularidades culturales de las comunidades de la Costa Atlántica y, por ende, la representación de las mismas por parte de sus autoridades comunales elegidas tradicionalmente sin más formalidades que las observadas dentro del seno de las tradiciones comunales.

Pero a pesar del derecho consuetudinario, reconocido constitucional legal y jurisprudencialmente, todavía no existe en nuestro ordenamiento jurídico un procedimiento específico para regularlo. Pero este vacío legal, causado por omisiones del mismo Estado, no debe ser utilizado para negarle a las comunidades étnicas y a los pueblos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua sus derechos reconocidos por la Constitución Política de Nicaragua y las leyes; porque aunque el Estado no haya creado un reglamento, las normas constitucionales y legales siguen siendo normas de obligatorio cumplimiento para el Estado y sus funcionarios. Actualmente, la Comisión Étnica y de Comunidades Indígenas de la Asamblea Nacional se encuentra discutiendo la Resolución Conjunta No. 08–06– 09 –2000, presentada por ambos Consejos Regionales Autónomas: “Aval de los resultados de las consultas realizadas a los pueblos indígenas y comunidades étnicas de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las cuencas de los ríos Bocay y Coco”, que establece el procedimiento para llenar este vacío.

* La autora es coordinadora del Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI).calpi@ibw.com.ni

¿Autonomía o segregacionismo?

Los costeños del Caribe y del Pacífico, y los habitantes de la zona central del país, somos diversos, pero estamos unidos en un solo país multiétnico, Nicaragua, que como un gran río madre se nutre de múltiples afluentes. Y como en toda nación compleja, en el corazón de la diversidad nicaragüense laten afinidades y desencuentros, prejuicios y comprensiones

Douglas Blanco Aragón*

Para poder realizar este trabajo tuve que convivir algún tiempo con los habitantes de la Costa del Caribe nicaragüense. No hay otra manera de hacer un “análisis” de los sentimientos sociopolíticos o ideológicos de un país o región, si no es “in situ”. Los costeños padecen el síndrome de la doctrina Monroe: “América para los americanos”. “La Costa para los costeños”. La diferencia estriba en que la filosofía del norte se refiere a una nación entera, y los multiétnicos a una sola región del país (un sentir fragmentario).

Para los costeños, el que no nació en la Costa, es del “Pacífico”. Sienten aversión por los “managüenses” y por el resto de habitantes del país que no somos originarios de esa región. Sienten añoranzas por el pasado, y cuando se refieren a los mestizos-campesinos lo hacen de una manera racista. Llaman “invasores” a los campesinos pobres del “Pacífico” que van en busca de tierras para trabajar, y que para subsistir se han introducido en las selvas del Atlántico nicaragüense convirtiéndolas en pequeñas “fincas”.

Acusan a los mestizos de despalar indiscriminadamente la región convirtiéndola en potreros y sembradíos, para el usufructo ganadero y agrícola. Pero no dicen que personas costeñas ciento por ciento, en contubernio con algunos aliados del “Pacífico”, sacaron decenas de miles de pies cúbicos de maderas preciosas de la Costa Atlántica, con helicópteros de la Fuerza Aérea Sandinista (FAS) para enriquecimiento de comandantes sandinistas, sus familias, “colaboradores” y amigos más cercanos. También evitan hablar sobre el tema de la venta a extranjeros de los Cayos Perlas, para beneficio de los costeños involucrados en este “negocio” con los bienes del pueblo. Y de la corrupción administrativa de algunos funcionarios costeños, sus asistentes y colaboradores. La mayoría de los integrantes de las etnias de la Costa no trabajan la tierra, pero los mestizos sí. Es difícil conocer a un afro-nica campesino. Se cuentan “con los dedos de la mano”.

Aducen que las tierras pertenecen exclusivamente a las etnias costeñas, porque los reyes moscos o caciques las repartieron a las razas indígenas hace muchos años. Por lo tanto, el resto de nicaragüenses no costeños son “abusivos” y “entrometidos”. Según ellos, no tienen derecho a trabajar las tierras costeñas. Pregunto: ¿la región Atlántica no es parte del territorio nicaragüense? La Constitución Política dice que todo ciudadano tiene derecho a fijar su residencia en cualquier parte del territorio nacional. Esto es válido tanto para los habitantes del Atlántico como del Pacífico. El territorio nacional es único e indivisible.
Los sentimientos egoístas nos dividen. Por eso Nicaragua no prospera. Hago alusión a una cita bíblica: “Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá” (San Mateo 12:25). Por su lado, los habitantes de Nueva Guinea, Muelle de los Bueyes y El Rama, aspiran a constituirse en un departamento del interior de la República. O sea, lo que ellos llaman “gente del Pacífico”. ¡Los costeños no pusieron un solo grano de arena para la formación de este futuro departamento! Pero sí, por los radios locales de Bluefields defienden a “capa y espada”, como parte del territorio costeño, lo que hoy es Nueva Guinea. Dicen que Managua quiere quitarles lo que les pertenece. ¡Son los mismos habitantes de estos lugares los que quieren constituir o construir sus propios municipios! ¡Son los únicos que pueden hacerlo! ¡Son los únicos que se lo merecen! ¡Ellos construyeron su propio futuro, sin ayuda de los costeños!
Recuerdo que el departamento de Boaco era municipio del departamento de Chontales, que San Miguelito —que vio nacer al intelectual Carlos A. Bravo—, pertenecía también al departamento de Chontales, y hoy pertenece también al departamento de San Carlos. ¿Qué hicimos los chontaleños para evitar que “cercenaran” nuestro departamento? Sencillamente nada, porque comprendemos que son pasos de crecimiento que se van dando durante el desarrollo de cualquier país del mundo. Esas divisiones o “ajustes” de geografía política son para mejorar el sistema administrativo de los recursos económicos de cada uno de los sectores productivos y urbanísticos de nuestra Patria. ¿Acaso estas tierras fueron sacadas del país? ¿No están siempre “bajo el nicaragüense sol”? ¿No están cobijados por la misma bandera azul y blanco de la Patria, de Darío y Sandino? Lo que ellos llaman “Autonomía”, o mejor dicho, el concepto autonómico que manejan se refiere al dominio exclusivo de las diferentes etnias sobre los recursos terrestres y marítimos. Que los recursos que genere la tierra y la pesca sean para beneficio solamente de los costeños. Los mestizos del “Pacífico”: ¡Fuera! Esas riquezas son sólo para los costeños. Si los habitantes de los demás departamentos pensáramos igual que los costeños, sería la ruina total para nuestra nación. Sería el caos. Por eso mi pregunta: ¿es esto autonomía o segregacionismo? La autonomía está bien, pero del segregacionismo, ¡Dios nos libre!
* El autor es poeta y escritor.

lunes, 28 de abril de 2008

PRIMER ANIVERSARIO DEL DR. MANUEL A. BUSTAMANTE ALEGRIA (Q.E.P.D.)




















SABADO, 28 DE ABRIL DEL 2008: PRIMER ANIVERSARIO DEL
DR. MANUEL A. BUSTAMANTE ALEGR
S
IA (Q.E.P.D).

El Sábado pasado, 28 de Abril del 2008, se llevó a efecto una celestial misa en ocasión del Primer Aniversario de la partida hacia el Reino de Dios de nuestro recordado amigo y hermano costeño, DR. MANUEL A. BUSTAMANTE ALEGRIA (q.e.p.d.). Este Primer Aniversario en recuerdo de nuestro amigo y hermano fue celebrado en la Iglesia Católica Santísima Trinidad del Barrio Waspam Sur de Managua, Nicaragua.

Estuvieron presentes en dicho evento su querida madre Doña Berthita Alegría de Bustamante y su esposa Doña Isabel Pérez de Bustamante, todos sus hijos (Juan, Quechita, Berthita, Martha Lorena, Grethel, Ivania, y Ninoska; Manuelito-Nielo no pudo estar presente por encontrarse en los Estados Unidos). Fue notoria la presencia de todos los nietos(as) de nuestro querido amigo MANUEL (q.e.p.d.) y de una gran cantidad de amigos y amigas de la vecindad de Doña Berthita Alegría de Bustamante. Asimismo, se hicieron presentes muchos amigos de la familia, como Enrique Rodas Martínez, Nubia Manzanares, Violeta Campos Garth, Iván Angulo (Vigilón) y el suscrito Alfonso Navarrete Centeno, entre otras amistades que fue difícil conocer sus nombres. Después de la misa tuvimos el honor de acompañar todos los presentes a Doña Berthita a su casa de habitación, en donde compartimos un rato los recuerdos de MANUEL (q.e.p.d.), y brindando por su recuerdo con algunos alimentos y bebidas preparadas para la ocasión.

El DR. MANUEL A. BUSTAMANTE ALEGRIA fue hijo del prominente dentista costeño, Dr. Juan Alberto Bustamante, quien junto con sus hermanos inició toda una generación familiar de abnegados y dedicados dentistas cuyos servicios siempre estuvieron a la orden de todas las familias costeñas, desde Bluefields y El Rama hasta el Las Minas de la Costa Atlántica de Nicaragua. De esta manera, Don Juan y Doña Berthita, procrearon dos hijas y tres hijos (Miguel, Manuel-Q.E.P.D. y Juan Jr.), éstos últimos tres todos dentistas, muy reconocidos a lo largo y ancho de la Costa Caribe de Nicaragua. De esta forma, el DR. MANUEL A. BUSTAMANTE ALEGRIA brindó sus conocimientos y servicios por todos los rincones de nuestra Costa Atlántica de Nicaragua: Siuna, Bonanza, Rosita, el Rama, Muelle de los Bueyes, La Esperanza, Santa Lucía en Boaco, y terminó su labor odontológica en Managua, al lado de su madre, esposa, hijos, hijas y nietos. Cabe mencionar que, su querida madre Doña Berthita, también fue una excelente Técnica Dental, quien junto a su esposo supieron crear y desarrollar una familia de dentista de mucho honor, ejemplo y admiración.

¡¡ QUE DIOS NUESTRO SEÑOR BENDIGA SIEMPRE A TODA LA FAMILIA BUSTAMANTE Y QUE DESDE EL CIELO, NUESTRO QUERIDO MANUEL (QEPD) ESTE ORANDO POR TODOS SUS SERES QUERIDOS Y AMISTADES EN GENERAL !!

PUERTO CABEZAS Y LA INVASION A CUBA.

El Nuevo Diario - 28/04/08 - G2 LE GANO A LA CIA, EL FRACASO Y LOS HEROES NICAS: HACER CLICK AQUI PARA VER OTRO POQUITO DE HISTORIA DE PUERTO CABEZAS (RELACIONADA CON LA INVASION A CUBA).

SOMOZA Y PUERTO CABEZAS.

El Nuevo Diario - 27/04/08 - ¿POR QUE SOMOZA Y PUERTO CABEZAS? "REMEMBER" ARBENZ. HAGA CLICK AQUI PARA QUE LEA UN POCO DE HISTORIA RELACIONADA CON BILWI Y SU SITUACION GEOGRAFICA.

AUGUSTO SILVA - PINTOR SIUNEÑO.

LA PRENSA: AUGUSTO SILVA, PINTOR DEL CARIBE NICARAGUENSE Y SU EXPOSICION. HIJO DEL PROFESOR Y POETA ADAN SILVA MERCADO.

TELETON 2008.

LA PRENSA - TELETON 2008 EN NICARAGUA: LOS PIPITOS.

BLOGS DE LA PRENSA.

¿CUANTO NECESITA UN NIÑO Y/O NIÑA PARA PODER SONREIR?

CARICATURA: LA CHANCHA PARIDA.

La Prensa, El Diario de los Nicaraguenses - CARICATURA: LA CHANCHA PARIDA.

TURISMO EN EL RIO SAN JUAN.

Travesía por río San Juan - Descubriendo Nicaragua

miércoles, 23 de abril de 2008

DIMENSION COSTEÑA-BROADCAST YOURSELF.

YouTube - Broadcast Yourself - Coast Dimention.

RAAN Y RAAS EN PIE DE LUCHA.

El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - RAAS lista a resistir barbaridad jurídica. "Y EL RANCHO SIGUE ARDIENDO: RAAN Y RAAS ESTAN EN PIE DE LUCHA". PASARON YA ESOS TIEMPOS CUANDO LOS COSTEÑOS VEIAN LOS TOROS DE LARGO...AHORA ALZAN SUS VOCES POR EL RESPETO DE TODOS SUS DERECHOS.

INCENDIO DEL CANTA GALLO CLUB Y SUS CAUSAS.

El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - AUN NO DETERMINAN CAUSAS DEL FATAL SINIESTRO EN SIUNA.

MARENA IGNORO EL DIA DE LA TIERRA.

El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - Marena ignoró el “Día de la Tierra”. ¿SERA QUE LAS AUTORIDADES NACIONALES DE NUESTRO PAIS YA TIENEN LISTO OTRO PLANETA EN DONDE VIVIR? ¿SERA QUE AUN CUANDO MUCHOS DE ELLOS ESTAN DESTRUYENDO NUESTROS BOSQUES, SE VOLVERAN VERDADEROS MAGOS PARA VOLVER A RECUPERAR EL MEDIO AMBIENTE Y LA BIODIVERSIDAD? ¿O ES QUE EN REALIDAD ES GRANDE SU IGNORANCIA QUE NI LA VIDA FUTURA DE SUS PROPIAS FAMILIAS LES INTERESA?

ECONOMIA Y MISERIA NICARAGUENSE.

El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - QUE SE MIRE LA MANO INVISIBLE DEL ESTADO, PIDE ECONOMISTA. EL PUEBLO NO SOPORTA MAS LA CARGA DE LOS ALTOS PRECIOS Y SE URGE DE MEDIDAS GUBERNAMENTALES QUE FRENEN EL HAMBRE Y LA MISERIA EN TODA NICARAGUA.

RECLAMO DE AGUA POTABLE EN ROSITA.

El Nuevo Diario - Managua, Nicaragua - Reclaman agua potable en Rosita.

PLANTA INSTALADA EN ROSITA.

Inutilidad de millonaria planta instalada para ese fin desespera a ciudadanía.
Reclaman agua potable en Rosita
Moises Centeno maito:mcenteno@elnuevodiario.com.ni

Pobladores de Rosita reclaman a Enacal porque no les lleva agua potable.
LAS MINAS, RAAN.
Impaciente y molesta con sus autoridades locales se encuentra la ciudadanía de Rosita, en la Región Autónoma del Atlántico Norte, porque hasta ahora no han sido capaces de poner a funcionar el anhelado proyecto de agua tratada, que construyera como obra mejorada el Fondo de Inversión Social de Emergencia, FISE, y que entregó a la alcaldía en el año 2005.
Una vez más, y aprovechando el primer cabildo del año celebrado el fin de semana último, sus pobladores reclamaron la falta de agua potable en la ciudad, y de forma vehemente exigieron el funcionamiento del servicio de agua para el consumo humano. Pobladores como Wilfredo Campbell López, un maestro de obra de la construcción en la localidad, expresó sentirse avergonzado con miles de visitantes multiétnicos, que recién estuvieron en la ciudad, disfrutando del evento deportivo denominado Serie de Béisbol del Atlántico, porque buscaron agua y no encontraron en el lugar. Campbell aseguró que se tuvo que recurrir a los ríos contaminados para que los atletas y visitantes pudieran tomar agua y asearse.
Niñez la más afectada.
En iguales términos se pronunció el lugareño Rolando Ruiz Castillo, al afirmar que la ciudadanía de Rosita, sobre todo la niñez, es la más sufrida al carecer de un eficiente servicio de agua potable. Asegura que en el pueblo sólo hay agua cuando es la época de invierno, después regresa la crisis y la angustia. “Es una lástima que se haya invertido una millonaria cantidad de córdobas en el proyecto de agua potable y tres años después se encuentre abandonado por falta de voluntad y sensibilidad”, acotó el poblador. Ambos ciudadanos preguntaron al Concejo de Rosita sobre las causas por las cuales no se pone a funcionar el sistema de succión, filtración, almacenamiento y distribución de agua tratada, cuyo costo supera los once millones de córdobas.
Alcalde acusa a Rosita.
El alcalde de Rosita, José Iglesias Ramírez, dijo que inicialmente fue por falta de coordinación con funcionarios de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Enacal, ya que este ente del Estado es el que tiene bajo su responsabilidad la red de distribución. Aunque también justificó el costo de operación, que estima en poco más de 70 mil córdobas mensuales. Iglesias manifestó que esos inconvenientes han sido superados, luego que en una sesión extraordinaria del Concejo, celebrada el mes pasado, exactamente el 15 de marzo, por unanimidad decidió entregar por un año las operaciones y administración del proyecto de agua a Enacal de la localidad.
Enacal: “Revisaremos instalaciones”.
Miguel Martínez, responsable de Enacal en Rosita, aseguró que un equipo de técnicos de Enacal central llegará a Rosita la próxima semana, con el propósito de revisar, darle mantenimiento y tratar de poner en funcionamiento el proyecto de agua potable. Rosita es la única ciudad en Las Minas donde Enacal tiene presencia, pero el servicio es inexistente. Unas siete mil viviendas y poco más de diez mil familias en esta ciudad esperan con ansias el abastecimiento de agua a través de las redes domiciliares y públicas.

RECLAMO EN ROSITA POR INUTILIDAD MILLONARIA.

Inutilidad de millonaria planta instalada para ese fin desespera a ciudadanía
Reclaman agua potable en RositaMoises Centeno


Pobladores de Rosita reclaman a Enacal porque no les lleva agua potable.


LAS MINAS, RAAN. Impaciente y molesta con sus autoridades locales se encuentra la ciudadanía de Rosita, en la Región Autónoma del Atlántico Norte, porque hasta ahora no han sido capaces de poner a funcionar el anhelado proyecto de agua tratada, que construyera como obra mejorada el Fondo de Inversión Social de Emergencia, FISE, y que entregó a la alcaldía en el año 2005.Una vez más, y aprovechando el primer cabildo del año celebrado el fin de semana último, sus pobladores reclamaron la falta de agua potable en la ciudad, y de forma vehemente exigieron el funcionamiento del servicio de agua para el consumo humano.Pobladores como Wilfredo Campbell López, un maestro de obra de la construcción en la localidad, expresó sentirse avergonzado con miles de visitantes multiétnicos, que recién estuvieron en la ciudad, disfrutando del evento deportivo denominado Serie de Béisbol del Atlántico, porque buscaron agua y no encontraron en el lugar.Campbell aseguró que se tuvo que recurrir a los ríos contaminados para que los atletas y visitantes pudieran tomar agua y asearse.
Niñez la más afectada En iguales términos se pronunció el lugareño Rolando Ruiz Castillo, al afirmar que la ciudadanía de Rosita, sobre todo la niñez, es la más sufrida al carecer de un eficiente servicio de agua potable.Asegura que en el pueblo sólo hay agua cuando es la época de invierno, después regresa la crisis y la angustia.“Es una lástima que se haya invertido una millonaria cantidad de córdobas en el proyecto de agua potable y tres años después se encuentre abandonado por falta de voluntad y sensibilidad”, acotó el poblador.Ambos ciudadanos preguntaron al Concejo de Rosita sobre las causas por las cuales no se pone a funcionar el sistema de succión, filtración, almacenamiento y distribución de agua tratada, cuyo costo supera los once millones de córdobas.
Alcalde acusa a Rosita El alcalde de Rosita, José Iglesias Ramírez, dijo que inicialmente fue por falta de coordinación con funcionarios de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, Enacal, ya que este ente del Estado es el que tiene bajo su responsabilidad la red de distribución.Aunque también justificó el costo de operación, que estima en poco más de 70 mil córdobas mensuales.Iglesias manifestó que esos inconvenientes han sido superados, luego que en una sesión extraordinaria del Concejo, celebrada el mes pasado, exactamente el 15 de marzo, por unanimidad decidió entregar por un año las operaciones y administración del proyecto de agua a Enacal de la localidad.
Enacal: “Revisaremos instalaciones” Miguel Martínez, responsable de Enacal en Rosita, aseguró que un equipo de técnicos de Enacal central llegará a Rosita la próxima semana, con el propósito de revisar, darle mantenimiento y tratar de poner en funcionamiento el proyecto de agua potable.Rosita es la única ciudad en Las Minas donde Enacal tiene presencia, pero el servicio es inexistente. Unas siete mil viviendas y poco más de diez mil familias en esta ciudad esperan con ansias el abastecimiento de agua a través de las redes domiciliares y públicas.

martes, 22 de abril de 2008

LA AUTONOMIA COSTEÑA: CERCENADA HASTA POR EXTRANJEROS.

Los Cayos: Tsokos ya los ha vendido casi todos.
Pedirán cabezas de magistrados por caso Cayos.
Se gesta una especie de sublevación generalizada en la RAAS contra el fallo del Tribunal.


Heberto Jarquín

Bluefields, RAAS.

Distintos sectores de la sociedad costeña reaccionaron enérgicamente tras conocerse que los magistrados liberales del Tribunal de Apelaciones de Bluefields (TAB), Rodolfo Martínez y Marcelino Alarcón, fallaron a favor del griego Peter Tsokos en la demanda de la Procuraduría General de la República de anulación de títulos de propiedad de seis cayos Perlas que fueron adquiridos y vendidos a terceras personas por Tsokos.La dirigente comunitaria de Laguna de Perlas, Ana María Fajardo, anunció que hoy martes protestarán frente al TAB. “Exigiremos la destitución inmediata de los magistrados Alarcón y Martínez”, advirtió.Fajardo dijo que también demandarán un pronunciamiento del Consejo Regional Autónomo de la RAAS y de la Comisión Nacional de Demarcación Territorial (Conadeti).“Esta resolución del TAB viola el estatuto de autonomía y la ley 445 sobre Régimen de Propiedad Comunitaria de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y comunidades étnicas de la Costa Caribe de Nicaragua”, explicó.

Se suman universitarios: La Bluefields Indian and Caribbean University (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua (Uraccan), anunciaron su participación en la protesta. “La autonomía y la integridad de nuestra región ha sido atropellada por la resolución del TAB”, comentó el catedrático Leo Joseph.Ada Villarreal, de la Uraccan, instó a toda la comunidad universitaria costeña a volcarse a las calles. “Tenemos que sentar un precedente para que respeten los derechos del pueblo costeño”, subrayó.La dirigente Ana María Fajardo lamentó que el alcalde de Laguna de Perlas, George Howard, se haya pronunciado en reiteradas ocasiones a favor de la venta de los cayos que son reivindicados por los comunitarios como parte de su territorio heredado de los ancestros.“Incluso, Howard ha aceptado a Tsokos y sus clientes, el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles por los cayos que están en disputa, lo que lo que ubica al alcalde en contra de los intereses de su propio pueblo”, indicó Fajardo. Señaló que alcaldes laguneros que antecedieron a Howard como Ditmar Benard, se han negado a aceptar el pago del IBI a los que adquirieron cayos porque saben que esa venta es ilegal.

Manzana de la discordiaLos cayos adquiridos y vendidos por Tsokos a terceras personas son Cangrejo, Lima, Caña Salvaje, Baboon, Cayo Agua, Grape y Vincent. El concejal Kenneth Fox demandó que se aclare la situación del Cayo Agua, que supuestamente donó el griego al alto jefe del Ejército, general Adolfo Chamorro, ya que ese islote es la única fuente de agua potable para la comunidad de Set Net Point.Fox dijo que el Estado tiene que revisar la resolución del TAB favorable a Tsokos. “Nosotros (comunitarios) ya preparamos nuestra propia demanda contra Tsokos y compañía”, advirtió.

¡¡ SIUNEÑOS... HEMOS PERDIDO EL HISTORICO CANTA GALLO CLUB. LO QUE EL TIEMPO NO PUDO DESTRUIR, UN SOLO INCENDIO TERMINO CON TANTA HISTORIA !!

Quedó atrapado al incendiarse lujoso hotel y una vivienda particular
Geólogo se carboniza en hotel de Siuna
*** Víctima recién había llegado a la zona a trabajar para la transnacional empresa minera Yamana Gold, dueña de dos de los tres edificios que quedaron completamente en cenizas

*** Un cortocircuito es la probable causa del gigantesco incendio que puso en vilo a la población urbana de Siuna
*** Y en estos casos nada se puede hacer en el lugar porque no existen hidrantes, no hay agua y tampoco se cuenta con bomberos.

Moises Centeno

LAS MINAS, RAAN Peritos de la Policía Nacional levantaban algunas piezas de lo poco que se encontró de la osamenta de Ricardo López Gutiérrez, de 28 años, un geólogo de la transnacional empresa minera Yamana Gold, que pereció carbonizado la madrugada de ayer lunes, al incendiarse un lujoso hotel de madera preciosa, un club que se usaba para celebrar eventos especiales y una vivienda particular en el área conocida como el Canta Gallo, en el barrio Sol de Libertad, en Siuna, Región Autónoma del Atlántico Norte.La víctima mortal de este siniestro intentó ponerse a salvo refugiándose en el baño privado de su cuarto, número once, donde fue encontrado parte de su esqueleto.Pero fue en vano su desesperación, porque las lenguas de fuego eran incontenibles por todos los lados de su habitación, por lo que las inmensas llamas lo carbonizaron.El geólogo Ricardo López era originario de Managua, y recién se había trasladado a Siuna a laborar para la concesionaria exploradora de oro Yamana Gold.La empresa minera ayer mismo alquiló una avioneta para que la madre de la víctima, Bertha Gutiérrez, viajara de Managua a esta ciudad minera, para trasladar en una cajita los pocos restos que se encontraron de su hijo.

Enormes llamasEl pavoroso incendio, cuyas columnas de fuego alcanzaron hasta casi cien pies de altura, inició a las 12:20 de la madrugada de ayer lunes, y se presume que se originó por un cortocircuito en el cielorraso del cuarto número once del hotel calcinado, donde se alojaba el infortunado geólogo.Aunque también se presume de un cortocircuito en las duchas del hotel, porque se afirma que éstas frecuentemente se recalentaban, sobre todo con la alteración del voltaje del servicio eléctrico público.Y es que las llamas, a la vez que devoraban el Hotel Canta Gallo, se extendieron contiguo al edificio denominado Club de Reuniones, de la misma propiedad, en donde las autoridades civiles y militares de la localidad y región celebraban distintas actividades especiales.

Otro geólogo se salvóLuego, el inmenso fuego se propagó a la vivienda de madera de Adrián Urrutia, un reconocido geólogo en Las Minas, que sólo tuvo media hora para salvar a su familia y sacar algunas pertenencias personales y del hogar.“Todo sucedió en cuestión de minutos, el fuego se originó en el hotel, se propagó hasta afectar en su totalidad nuestra vivienda y todo lo que se encontraba adentro, gracias a Dios que mi familia pudo salvarse. Lamentablemente el ingeniero López no tuvo la oportunidad de hacer lo mismo”, dijo en tono abatido Urrutia.El incendio abarcó un área construida de casi 600 metros cuadrados, y gran parte de la población urbana vivió momentos de angustia al ver esta desgracia en el Canta Gallo y no poder hacer nada. Las propiedades afectadas se encontraban ubicadas en una de las lomas más altas, que divide al poblado en dos.

Ni bomberos ni hidrantes ni agua. Uno de los problemas en estos casos de incendios en Las Minas, es que en el lugar no existen Cuerpos de Bomberos, ni hidrantes ni agua disponible en casos de emergencia, y son pocas las veces que hay servicio de agua en los domicilios.Las tres propiedades fueron construidas en tiempos de las compañías norteamericanas explotadoras de oro. Casi el 70% eran forradas de madera de pino y el resto de caoba.A casi dos millones de dólares ascienden las pérdidas materiales, entre las cuales se encontraban muestras importantes de exploraciones realizadas por la Yamana Gold en Rosita y Siuna.Hasta la tarde de ayer las autoridades policiales no habían determinado las causas que provocaron este siniestro, no obstante, se ha solicitado auxilio al Departamento policial Alexia, especializada para atender estos casos, con lo que podría determinarse con exactitud el origen de lo ocurrido.

miércoles, 9 de abril de 2008

INVESTIGACION PROCESO ELECTORAL - CIDCA 1997/1998,

PROCESO ELECTORAL REGIONAL DE LA COSTA CARIBE NICARAGUENSE

(Resumen Ejecutivo)

Introducción.

Esta investigación sobre el "Proceso Electoral Regional de la Costa Caribe Nicaragüense", fue efectuada por el Grupo Consultor No Sabe/No Responde (NS/NR) para el Centro de Investigaciones y Documentación de la Costa Atlántica (CIDCA), contando con el financiamiento de DANIDA. Fue realizada entre noviembre de 1997 y abril de 1998 de cara a las elecciones regionales efectuadas el 1o. de marzo de 1998. Este informe es un resumen ejecutivo del trabajo completo.

Al despunte del nuevo milenio: ¿la autonomía será un signo alentador de tiempos inéditos y prometedores de aceptación de diferencias, salvaguarda de lo étnico y contención del desbastador progreso sobre las escasas reservas naturales? o ¿la Costa Caribe Nicaragüense estará para entonces condenada a su extinción, diluida su multietnicidad por una migración mestiza de altas proporciones y homogenizada a los patrones del Pacífico?

No Sabe/ No Responde circunscribió el ámbito temático a cuatro ejes claves en la exploración de las preferencias electorales y la realidad política de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, que organizan en capítulos el presente Informe y resumen:

· Panorama General del Contexto Electoral

· Proceso Electoral

· Preferencias Políticas y Comportamiento Electoral

· Autonomía y Gobiernos Regionales

La variedad de métodos utilizados abarcó la investigación documental y bibliográfica, entrevistas estructuradas a líderes urbanos de las cabeceras regionales, seminarios - focus groups en 3 centros poblacionales de la RAAN (dos comunidades indígenas y un centro minero de población mestiza) y una encuesta aleatoria estratificada de preferencias electorales en las áreas urbanas de ambas cabeceras regionales (Bilwi y Bluefields) como también de un centro minero (Rosita).

Los seminarios- focus groups se realizaron tanto en la etapa pre como postelectoral con nuevos instrumentos adaptados al nuevo panorama político y orientados a una evaluación de los resultados electorales.

I. PANORAMA GENERAL DE LAS ELECCIONES EN

LA COSTA CARIBE DE NICARAGUA

Espacialmente, las elecciones incluyeron a dos regiones autónomas, la sur o RAAS y la norte o RAAN, comprendiendo 14 municipios (6 municipios en la RAAN y 8 en la RAAS), a 151,141 electores con documento de votación (ciudadanos de 16 años en adelante), a 335 comunidades indígenas extendidas en el litoral norte, disponiéndose de 683 juntas receptoras de votos (JRV), de las cuales 389 funcionaron en el Atlántico Norte y 294 en el Sur), ubicadas en 30 circunscripciones electorales (15 por cada región), para elegir a 90 concejales (45 por cada región) y que adicionalmente contó con unos 1,000 observadores nacionales e internacionales que vigilaron las elecciones.

En conjunto, las dos regiones autónomas participaron en la palestra política costeña con un total de 18 entidades (13 en la RAAS y 14 en la RAAN) de las cuales: 6 constituían partidos políticos nacionales encabezados por el bipartidismo PLC/FSLN, sólo una entidad se conformó y presentó como alianza (la Alianza Costeña), 4 entidades más comparecieron en calidad de partidos regionales, de los cuales sólo un partido estuvo presente en ambas regiones, el PIM, más 7 asociaciones por subscripción popular, siendo la única coincidente en ambas regiones YATAMA.

La actuación político electoral de los distintos participantes en esta campaña, certificó el uso continuado de prácticas anacrónicas y poco concordantes con una modernización política en orden a: atavismos como el caudillismo, la fusión Estado-partido, las regalías, la venalidad de funcionarios estatales, las promesas demagógicas, la inactualidad de los discursos que recurren de amparo a viejos fantasmas, ya sea amenazando con el retorno del sandinismo o del somocismo, prometiendo -¡un siglo después de Zelaya!- la reincorporación plena de la Costa Atlántica a Nicaragua, o su opuesto, la separación y hasta el retorno del otrora reino mískito al viejo protectorado inglés.

Lo nacional, lo global y lo étnico, el progreso, las viejas tradiciones y los límites ecológicos, no acaban de armonizarse en ese mosaico cultural, político y económico que representa en la actualidad la Costa Caribe nicaragüense.

Fuera del dominante bipartidismo PLC/FSLN, enojoso para algunos y para nadie una sorpresa, pero una realidad que se impuso desde el inicio, las grandes sorpresas vinieron inéditamente del propio electorado, del Consejo de Ancianos y del Partido Indígena Multiétnico (PIM).

II. PROCESO ELECTORAL

En este capítulo analizamos las percepciones de las comunidades étnicas, de los principales líderes regionales, así como de la población votante respecto a la transparencia del proceso electoral, la confianza en las autoridades electorales, la influencia de la iglesia y del narcotráfico y cómo repercutieron en el proceso electoral.

1- La imagen y percepción que salta de este proceso de elección de autoridades regionales en la Costa Caribe Nicaragüense es que no fueron ni transparentes, ni limpias y que los contendientes no participaron en igualdad de condiciones.

Muchos son los argumentos y ejemplos existentes, entre otros, abuso de los bienes del Estado, incongruencias entre Padrón preliminar y definitivo, inactividad del CSE ante las demandas presentadas, ineficiente coordinación entre la oficina del Consejo Regional Electoral y la oficina de Cedulación, incapacidad del Consejo Regional Electoral de atender a todas las comunidades facilitándose de esta manera desórdenes en la votación, proselitismo el día de las votaciones e incongruencias en las actas de cierre.

2.- Queda en el ambiente una duda respecto al impacto real de la campaña cívica, su preparación, diseño y gerencia. ¿En qué contribuyó este dinero invertido?. ¿Cuál fue el cambio de información, conocimiento, actitud y comportamiento alcanzado?. ¿En relación a que línea de base e indicadores los gerentes sociales de esta campaña van a evaluar su eficacia?. ¿Cuáles fueron las mediaciones presentes para que la población costeña no asistiera a ejercer el voto –según lo esperado como finalidad de la campaña cívica- sino todo lo contrario elevara el índice de abstencionismo?.

3.- Finalmente, todo parece indicar que la Iglesia Morava no tuvo en este proceso una fuerte incidencia a diferencia de otros momentos trascendentales para la sociedad costeña. Y que el narcotráfico, aunque es percibido como un mal social que se está expandiendo, no se tiene certeza hasta dónde ha penetrado a los actores políticos, en consecuencia, se duda que haya tenido incidencia en el proceso electoral.

  1. PREFERENCIA y COMPORTAMIENTO ELECTORAL

En términos generales, la orientación del voto, como aspecto dominante mostrado por el estudio, estuvo influenciado por las regalías, obras de progreso, por los partidos y candidatos antes que por programas.

En las comunidades, a través de los focus groups efectuados antes de los comicios, encontramos un rechazo mayoritario acerca de la orientación del voto por las regalías. Aunque, algunos, como los mískitos y los mayanganas, dijeron que aceptarían los regalos sin comprometer su voto. Encontramos también que las preferencias de mestizos y miskitos era por partidos y candidatos, mientras los mayangnas se inclinaban más por candidatos, coherente con la unidad de este pueblo, que hasta ahora se ve amenazada por los partidos políticos, y su lucha por tener presencia en los Consejos Regionales.

Con la encuesta que se ejecutó en los cascos urbanos, encontramos tendencias parecidas a la de los seminarios. El 34% de la población afirmó que a la hora de elegir por quién votar, lo que más llamaba su atención era el candidato que se postulara para las elecciones. El programa o plan que presentarían llamó la atención a alguna gente en la RAAS (16.7%), más no tanto para la de la RAAN donde menos del 10% lo señaló.

Es una idea entre nosotros que las regalías y obras de progreso realmente surtieron efecto. Pero, desde el punto de vista de los electores, fue sólo una oportunidad que aprovecharon. A esta lógica la llegamos a nombrar como la racionalidad de "vaca sí, voto no". En cuanto a los otros factores, la orientación del voto estuvo marcada por los partidos y por los candidatos.

3.1 Abstencionismo :¿apatía o conciencia?

El abstencionismo, por su parte, requiere una reflexión especial. Las elecciones en la Costa Atlántica son un mecanismo típico de las democracias occidentales que debe ser valorada con el instrumental propio de su cosmovisión. Son una forma de elegir representantes por medio del voto "universal, igual, directo, libre y secreto". Pero, nunca hay que olvidar, que una buena parte de los electores son actores no occidentales. Esta sola situación puede poner en riesgo muchas categorías que usamos para analizar el fenómeno. De tal manera que se deben tomar en cuenta las características culturales de estos escenarios.

Por ejemplo, en los seminarios, un representante miskito de una comunidad de Waspán , manifestó que en las elecciones regionales de 1994 toda la comunidad se reunió para decidir por quién votar. Pero, en ese mismo seminario, otro miembro de la misma comunidad dijo que el voto era individual y secreto. Y logramos investigar que efectuaron votos comunitarios, también, en las elecciones de 1998. Estos últimos para negociar con los candidatos su apoyo, pero donde se notó respeto por el voto individual.. Esa es una de las grandes contradicciones. Un voto que se movió entre la concepción de individuo y la de comunidad. Entre la racionalidad moderna y la tradición propia.

Las razones del abstencionismo consciente o voluntario, son las que principalmente nos interesan explicar. Veamos algunas consideraciones.

En primer lugar, nadie esperaba las altas tasas de abstención técnica o consciente de la población apta para votar. Prácticamente la mitad de la población costeña no votó. Lo curioso es que inmediatamente antes de la campaña electoral sí hubo voces de distintas fuentes que alertaron sobra la alta abstención. Sin embargo, la vorágine de las elecciones cubrió los ojos de los más lúcidos ante el torbellino propagandístico y político de los más interesados.

Viendo los resultados de las elecciones regionales anteriores se nota una curva ascendente pequeña, pero significativa, de las abstenciones

CUADRO No. 1

Abstenciones sobre total de inscritos

en las Regiones (1990-1998)

REGION

RAAN (%)

RAAS (%)

Abstenciones (1990)

21.8

21.2

Abstenciones (1994)

25.5

26.6

Abstenciones (1998)

43.4

42.4

Fuente: CSE

Casi era de rigor para cualquier analista deducir como hipótesis fuerte una alta abstención esperable en las elecciones de marzo de 1998, con sólo seguir la curva. De hecho, incluso, así lo sospecharon algunos organismos no gubernamentales como Etica y Transparencia en sus primeros informes e IPADE en su encuesta de Julio de 1997. Pero después, y víctimas de la creencia de la mayoría de los líderes de opinión, se esfumó la idea inicial de un abstencionismo serio de la población atlántica con sus elecciones autonómicas. Ahora, como se dice, los resultados desde el ángulo del desenlace sólo sirven para una ingeniería ex-post que debe servir para encontrar las bifurcaciones del camino equivocado.

A partir de la abstención, han nacido varias conjeturas:

· Se cree que la abstención es un rechazo de una buena parte de los costeños a todo el sistema electoral y de paso a todos los partidos y organizaciones que participaron en los comicios.

· No se podrá saber con exactitud, hasta después de cierto tiempo, si es que la abstención respondió también a alguna señal de otros organismos como el Consejo de Ancianos o pesó mucho la mecánica compleja y un cierto caos administrativo de los Consejos Electorales Regionales que sembró desorden e incertidumbre en los votantes.

· O si asistimos a una suerte de regreso de la mayor parte de las comunidades a sus viejos mecanismos de elegir a sus representantes, como creyó la gran parte de los delegados a la Asamblea del Consejo de Ancianos al no entender por qué iban a votar otra vez en marzo si ya habían elegido a sus autoridades en los últimos días de febrero. ¿Por qué elegir a dos representantes ?

A como haya sido, lo cierto es que los concejales electos no serán tan representativos como debieran. La Costa Atlántica de Nicaragua está a la par ahora de lo que sufren la mayoría de los países democráticos del mundo: la apatía ciudadana, aunque por sus características no creemos que tal reacción sea necesariamente negativa, si la entendemos como un fortalecimiento de sus organizaciones tradicionales. Es el gran dilema de sus actores.

3.2 Partidos/agrupaciones regionales vs. partidos nacionales

Logramos determinar tres aspectos de relieve:

· La preferencia por los partidos nacionales se confirmó con las elecciones. Sí estimábamos que los partidos/agrupaciones regionales saldrían menos favorecidos de lo que realmente fueron.

· Muchos informantes, al inicio, nos manifestaron muchas razones sobre el rechazo de los costeños a sus propias organizaciones, sobresaliendo, entre ellas, la corrupción, traición y el desconocimiento de los intereses de su propio pueblo.

· Sólo el Consejo de Ancianos, que no participó en las elecciones y no se pronunció oficialmente sobre su preferencia, obtuvo un reconocimiento explícito por los entrevistados y por las comunidades. Sin duda, su prestigio le significaron muchas demandas y la participación en la política regional y nacional.

3.3 Resultados electorales

CUADRO No 2.

RESULTADOS OFICIALES DE LAS ELECCIONES EN

LAS REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA EN MARZO DE 1998.

REGION/PARTIDO

PLC

FSLN

PIM

PAMUC

AC

YATAMA

OTROS

RAAN

22,821

14,255

322

1,319

371

5,588

1,909

RAAS

18,286

7,311

3,425

--

1,257

1,529

2,967

VOTOS VALIDOS

1,319

Fuente: CSE (1998)

Lo primero que debe decirse, sin cortapisas, es que el PLC ganó en términos de votos y en términos de concejales en ambas regiones. En la RAAS, del total de votos válidos (34,775), obtuvo un poco más de la mitad y en la RAAN (46,585) un poco menos (véase cuadro No 2). Ganó el PLC en ambas regiones, en efecto, pero también fueron sorpresas el PIM en la RAAS que se configuró como tercera fuerza y YATAMA en la RAAN que superó los cálculos con más de 5,500 votos. El PAMUC resultó ser también una fuerza pujante en la RAAN.

El FSLN, por su parte, se posicionó, con más debilidad que las elecciones anteriores, como una segunda fuerza en la RAAN donde obtuvo un poco más de la mitad de los votos que obtuvo el PLC y en la RAAS un poco menos (Ver Cuadro No 2). En ambas regiones, la tercera fuerza detrás del FSLN, con un poco menos de la mitad de sus votos, fueron el PIM para la RAAS y YATAMA para la RAAN.

Se parte de un análisis de los votos sólo para ver la reacción de los votantes de cara a la oferta política. Por ejemplo, en las circunscripciones 1 a la 5 de la RAAS (que representa el casco urbano de Bluefields) hubo un virtual empate técnico entre el PLC y el FSLN y es ahí donde obtuvo la mayor parte de los votos el PIM.

Del mismo modo, en las circunscripciones 7 y 8 de la RAAN (casco urbano de Bilwi) se observó una tendencia igual de empate entre el FSLN y el PLC. Pero, en verdad, el reflejo de las preferencias no es tan matemático. Y se debe al sistema de escogencia de los concejales que se efectuó de un doble modo: por cociente electoral y por residuos. Este último permitió a algunos partidos pequeños obtener uno o dos concejales y a los partidos grandes perder o ganar uno.

En términos políticos siempre es preferible construir escenarios a partir más bien del número de concejales obtenidos por las fuerzas contendientes (ver Cuadro No 3 y No 4), que de hecho son las que se verán las caras en los Consejos Regionales Autónomos, que por el número de los votos propiamente dichos. En este sentido, son más interesantes las comparaciones con las elecciones anteriores, también, para ver el dibujo de las fuerzas en los Consejos Regionales

CUADRO No 3

DISTRIBUCION DE ESCANOS POR ANOS Y REGIONES

ANO

1990

RAAN RAAS

1994

RAAN RAAS

1998

RAAN RAAS

FSLN

21 18

19 14

13 12

PLC

* *

19 18

24 20

YATAMA

22 5

7 5

8 4

Fuente: CSE (1990-1998)

* era parte integrante de la alianza UNO.

En términos comparativos, YATAMA mantuvo su número de concejales con respecto a la elección anterior, aunque el que ganó en la RAAN lo perdió en la RAAS. De cara a 1990, su descenso sigue siendo dramático. En cambio, el FSLN va en descenso continuo. Esta vez pierde en ambas regiones, y se aleja más con respecto a los que tenía en 1990. El PLC, por su parte, de venir diluido como miembro de alianza de la UNO en 1990, sube su perfil sin ser espectacular.

CUADRO No 4

DISTRIBUCION DE ESCAÑOS OFICIALES EN LAS REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA A RAIZ DE LAS ELECCIONES EN MARZO DE 1998.

REGION/PARTIDO

PLC

FSLN

AC

PIM

YATAMA

TOTAL

RAAN

24

13

--

--

8

45

RAAS

20

12

2

7

4

45

ESCAÑOS TOTALES

44

25

2

7

12

90

Fuente: CSE (1998)

En el cuadro No 4, nótese la presencia de AC en la RAAS que obtiene dos concejales por votos residuales y del PIM mismo que hará más interesante el rejuego político con la participación de tres fuerzas regionales frente a dos partidos nacionales y todas las ricas combinaciones que imponga el desarrollo de la lucha política en todo lo que va de 1998 hasta el 2002.

En la RAAN, aún partiendo que el FSLN o YATAMA se alían entre sí por cualquier motivo, no obtendrían mayoría simple frente a la ventaja del PLC, quien por cierto ya determinó la composición de su Junta Directiva, lo que le hará depender en sus estrategias de cómo se tejen las alianzas en la RAAS. En esta última, la persecución judicial del máximo dirigente del PIM y ex-gobernador mantuvo consecuencias políticas por la posibilidad de encabezar un seguro bloque antiPLC y hacerse reelegir como gobernador de nuevo, pero el PLC logró imponer su candidato.

3.4 A MANERA DE CIERRE

· Los costeños votaron por un antisandinismo que se vio reforzado por las visitas del presidente y su comitiva, las regalías y las obras de progreso. Además, el voto en muchos casos fue comunitario y las comunidades negociaron directamente con el candidato.

· El PLC no ganó arrasadoramente. La victoria del PLC fue significativa pero hay que relativizarla. En la RAAN obtuvo mayoría y en la RAAS mucho menos.

· El electorado del FSLN era estable. Pero lo que observamos es que las abstenciones pudieron venir de los sandinistas por los candidatos que presentaron, tanto como por los escasos recursos con los que contaron asi como el bajo apoyo de las estructuras dirigenciales nacionales. El electorado no cambió de opción sino que se abstuvo por razones técnicas y políticas. La abstención favoreció al PLC.

· Los partidos regionales no pudieron restarle votos al PLC en la RAAN. En cambio, en la RAAS, sí lo hicieron. Las razones que apuntamos son entre otras: una campaña aplastante que desmotivó al electorado regional a desperdiciar su voto; estaban en desacuerdo con los candidatos propuestos; el uso de un viejo discurso recurrente y de campaña; la irregularidades del Consejo Electoral Regional y, por último, la alianza FSLN/PLC en 1996 que llevó a recomponer el Gobierno Regional.

· Se nos cayó la idea que el Camino Cristiano Nicaragüense obtendría un tercer lugar. Sobrevaloramos al CCN por el papel que venía de jugar en las elecciones nacionales. YATAMA en la RAAN mejoró ligeramente manteniendo su posición por encima de las expectativas de la población. El PIM, en la RAAS, en cambio, se presentó como una tercera fuerza pujante, entrevista por nuestra encuesta.

· La posible y esperada alianza entre el FSLN y los partidos pequeños antiPLC sólo se presentó ocasionalmente. En realidad se lanzaron a campañas individuales.

· Sobre la fragmentación y atomización de los partidos pequeños replanteamos el asunto. La fragmentación es más bien una diversidad. En rigor, los votos desperdiciados, es decir votos a fuerzas verdaderamente sin peso, fueron relativamente bajos. No hay una hegemonía entre los partidos regionales. La gente no vota por ellos porque el sistema electoral no los favorece. Además de su propia crisis de liderazgo, existe un divorcio entre el marco jurídico de la Autonomía y la concepción que tienen las comunidades.

IV. AUTONOMÍA Y GOBERNABILIDAD EN EL CONTEXTO ELECTORAL

Acabamos de presenciar las terceras elecciones regionales, en los que hubieron tres resultados impactantes, que pueden tener implicaciones para el futuro de la Autonomía:

· la mayoría de votos que obtuvo el partido que detenta el poder central

· un abstencionismo del 50% de los electores, del cual aproximadamente un 30% se debe a un ‘abstencionismo consciente’

· la movilización del Consejo de Ancianos que inició una semana antes del cierre de campaña con una asamblea en la que demostró una impresionante capacidad de convocatoria y una disposición a tomar iniciativas con el fin de hacer cumplir las demandas de las comunidades indígenas.

Ante los resultados electorales, el papel del Gobierno Central y la irrupción en el escenario político regional del Consejo de Ancianos, da lugar a diferentes lecturas posibles, que nos interesa diferenciar por grupo étnico.

Para los Mískitos, los resultados electorales no tienen ningún impacto sobre la Autonomía, porque la Autonomía y el Gobierno son dos cosas totalmente distintas:

‘El PLC es un gobierno y la Autonomía es otra cosa. No importa quién haya ganado. La Autonomía es de los indígenas y no del gobierno. El reclamo por nuestra propiedad se mantendrá. Como etnia/nación no somos dos o tres. Estamos luchando por nuestros derechos.’

En este sentido también diferencian muy claramente el papel del Consejo de Ancianos (que es defender sus derechos) y el del Gobierno (que es ‘gobernar’):

‘Los gobiernos ganen o no, son electos por el pueblo. Tienen su propio poder porque están en el gobierno. La Asamblea del Consejo de Ancianos es diferente de la política del gobierno y es diferente de la autonomía, el gobierno está allí para poder gobernar, la Asamblea para reivindicar nuestros derechos.’

El Consejo de Ancianos se ve como una forma de encauzar y fortalecer su lucha. Muchos quisieran apoyar a algún partido indígena, pero éstos están divididos. Yátama fue una alternativa, pero los traicionó, y se fraccionó por culpa de sus dirigentes (Brooklin y Fagoth).

Ningún gobierno ha hecho algo por la Autonomía, ‘ponemos uno y no funciona, ponemos otro y lo mismo’, sin embargo, ven su lucha como algo permanente. Algunos plantean que el gobierno pretenderá acabar con la autonomía pero el riesgo que corre es ‘perderlo todo en las próximas elecciones porque nadie votará por él’.

Se ve pues, que la Autonomía se percibe como un proceso largo que depende más de la persistencia de su lucha, que de la voluntad política de algún gobierno. En este sentido, el abstencionismo no se concibe una amenaza a la autonomía, sino como una decisión individual a la que cada quien tiene derecho. En todo caso sería una señal de protesta ante los partidos políticos y las autoridades regionales. Lo importante para ellos es que estén unidos para apoyar al Consejo de Ancianos.

Los Mayangnas mantuvieron un intenso debate sobre la situación y las perspectivas de la Autonomía en la cual hubo distintas posiciones: algunos plantearon claramente que el resultado electoral es desfavorable para la Autonomía. Otros plantearon que el Presidente efectivamente no la apoyará, pero están a la expectativa de conocer la actitud de las nuevas autoridades regionales, ya que en fin de cuentas su existencia se la deben a la Autonomía. Por tanto la obligación de los concejales es respetarla.

Sobre el Consejo de Ancianos no se insistió, dado que ya habían manifestado que para ellos no representa ninguna alternativa, y que no lo apoyarían porque está dirigido por los Mískitos.

A diferencia de los Mískitos, sí establecen una relación entre la Autonomía y el Gobierno Regional, aunque también manifiestan que independientemente de todo, ellos seguirán luchando. Sobre los que se abstuvieron en las elecciones solo comentaron que mostraron falta de confianza en la Autonomía, pero no le atribuyen consecuencias.

El consenso entre los mestizos fue que los resultados electorales ponen en peligro la Autonomía: "La intención de Alemán es desaparecer la Autonomía". Creen que si la población se hubiera percatado del peligro, hubiera votado diferente.

La movilización del Consejo de Ancianos, en este contexto, se ve como una iniciativa muy positiva de construir una fuerza regional, que abre nuevas perspectivas para contrarrestar las tendencias hacia la centralización. Le atribuyen un papel importante en el proceso de autonomía y que puede encontrar apoyo de la población, si presiona al gobierno regional en el marco de la Ley de Autonomía.

A diferencia de los miskitos y su Consejo de Ancianos Regional, los mestizos y mayangnas, no tienen iniciativas regionales que marquen alguna diferencia con la tendencia que impulsa el Gobierno Central. Sin embargo destacaron que hay cambios que para los mestizos es la apertura de espacios de reflexión que han hecho las ONGs en la población y para los mayangnas es sentir que tienen una mayor beligerancia para demandar sus derechos, sobre todo frente a los miskitos.

Mientras que los Mískitos y los Mayangnas tienen mucho más en común, en cuanto al lugar que ocupan en el proyecto de autonomía, están separados por fuertes barreras y resentimientos étnicos, que se manifiestan principalmente en los Mayangnas, como el grupo que históricamente se ha sentido subordinado.

4.1 A MANERA DE CIERRE

· La diversidad de perspectivas y expectativas relacionadas con la Autonomía, hacen más compleja la concretización de un proyecto regional. Sin embargo, a pesar de las diferentes concepciones, y de los pocos logros concretos que ha tenido la Autonomía, ésta se ha incorporado como un rasgo fuerte de la identidad costeña. La población le continúa otorgando un alto valor a la Autonomía.

· El ejercicio de gobierno regional se ha visto muy limitado por recortes presupuestarios, falta de experiencia de los propios líderes autóctonos, como por el sistemático desestímulo de los sucesivos gobiernos centrales. Por estos inconvenientes y limitaciones, sumadas a la falta de competencias y corrupción del liderazgo costeño, la población ha dejado de apostar al gobierno regional como instancia capaz de dar respuestas autónomas y apropiadas a las grandes demandas y esperanzas de las comunidades costeñas.

· Esa falta de capacidad demostrada por el gobierno regional para canalizar las demandas, ha desembocado en un problema de representatividad política y en un cuestionamiento serio al modelo legal e institucional de Autonomía que se ha implementado. Esto también está ligado a la falta de reconocimiento de las autoridades tradicionales, que se explica por la contradicción entre el modelo 'occidental' de democracia representativa, basada en los derechos individuales, y las formas de organización política de las comunidades indígenas basadas en una lógica comunitaria, inconcebible dentro de este modelo.

· La Autonomía sigue considerándose como respuesta a los grandes desafíos de la Costa Caribe. Sin embargo una parte de la población distinguió, para estas elecciones, entre sus problemas y expectativas inmediatas, y el proyecto de mediano y largo plazo que representa la Autonomía. A esto contribuyó el desencanto político existente, que el partido ganador logró contrarrestar al aparentar coherencia entre promesas de campaña y acciones. Hubo un 50% de la población que se abstuvo de votar, manifestando su descontento y escepticismo ante la institucionalidad política (partidos políticos, gobierno y consejo regional, elecciones)

· Durante el periodo electoral, la Autonomía fue un eje de campaña obligatorio de todos los partidos políticos, pero no necesariamente un elemento electoral que movilizara. Sin embargo, con la Asamblea del Consejo de Ancianos, quedó manifestada su capacidad movilizadora en el ámbito extraelectoral.

· La Autonomía en la Costa Caribe se está viendo dificultada por la mediatización del gobierno central, que no sólo anula la gestión local, sino que cuenta con un proyecto de debilitamiento y reversión de la autonomía a mediano plazo a favor de un esquema centralizado.

La estrategia para resolver el problema de la gobernabilidad desde las instancias centrales de poder consiste en la cooptación de las instancias regionales y una nueva Ley de Autonomía orientada a rebajar las pretensiones de derechos autonómicos, a fin de disponer libremente sobre las tierras y recursos naturales de la región. En consecuencia, las comunidades, no solamente se verían privadas de sus derechos, sino literalmente invadidas por el mercado y una población mestiza ligada a la explotación de los recursos.

Independientemente de las razones que hayan orientado el voto, y el sello de la relatividad que le impuso el abstencionismo a la victoria del PLC, el control que éste obtuvo sobre el Consejo Regional, representa una amenaza objetiva al futuro de la autonomía. El avance de la frontera agrícola y la necesidad de integración económica de Nicaragua al mercado internacional, ejerce una presión sobre la Costa Caribe como territorio ecológico ‘virgen’, que amenaza las tierras comunales y los recursos naturales de las comunidades. Hay una contradicción entre la intenciones integracionistas de Alemán y los derechos que reclaman las comunidades indígenas. El Consejo de Ancianos en este contexto es un fuerza dispuesta a contrarrestar estas intenciones, y las perspectivas de la Autonomía dependen en gran medida de su capacidad de movilización ante el proceso centralizador.